miércoles, 13 de octubre de 2010

jueves, 16 de septiembre de 2010

Nos mudamos


Para adaptarse a los nuevos tiempos dentro de unos días esta dirección del blog dejará de estar disponible y será trasladada a un nuevo lugar con nuevos contenidos adaptados a una nueva plataforma. En breve se publicará la nueva dirección del blog que intentará mejorar los contenidos para quienes quieran seguir en contacto.

miércoles, 2 de junio de 2010

Aviso

Los alumnos de 6º que quieran revisar los contenidos y ver ejemplos para preparar las pruebas de acceso tenéis que contactar previamente conmigo. Normalmente estos días me encontraréis en la 216 o en las aulas de improvisación con los alumnos de 5º.

martes, 11 de mayo de 2010

Exámenes y demás eventos.


Es duro tener que recordarlo una y otra vez pero:
- Recuperaciones: deben hacerse esta semana sin falta como muy, muy tarde.
- Exámen 3er trimestre se realizará la siguiente semana, no hay más, la evaluación es el 24.
- NO hay recuperación del 3er trimestre (lo pone bien claro en la programación de la asignatura), no hay fechas para hacerla, quien tenga todo aprobado y suspenda este tiene que hacer esta parte en septiembre. Yo de vosotros estudiaría para que esto no suceda.

Suerte, aunque si habéis estudiado no la necesitaréis y a los que no probablemente no os sirva de nada la suerte..

Bartok (1881-1945) y Messiaen (1908-1992)

Podéis encontrar aquí las partituras de las obras que estamos analizando este último trimestre.

Y estos enlaces sobre las mismas.



miércoles, 5 de mayo de 2010

La Sínfonía op.21 de A. Webern

Después de analizar el lied y las bagatelas para cuarteto de cuerda, sorprende que Webern se embarque en la composición de una pieza con un nombre tan "clásico". Pero, al igual que Schöenberg, es una oportunidad para probar las nuevas técnicas cercanas ya al serialismo integral con los tipos formales clásicos.

El primer tiempo de la sinfonía plantea un tipo formal de primer tiempo de sonata mediante una amalgama de técnicas compositivas que abarcan casi toda la historia de la música occidental. Si la obra está organizada en la típica estructura ||Exposición:||-||:Desarrollo- Reexposición:||, lo original está en la forma de hacerlo sin recurrir a la tonalidad. Webern sustituye la tonalidad por el uso de la serie, con un cierto centro tonal débil, y la ordenación serial y repetida de los timbres de la orquesta. (metal-madera-cuerda y su retrogradación). Los dos temas contrastantes son sustituidos por dos canones por inversión que se solapan tomando dicha técnica de la música del Ars Nova y Renacimiento. En el desarrollo un solo motivo breve genera todo el material aplicándo técnicas del desarrollo motívico tradicionales de Beethoven o Brahms, pero lo organiza como un gran palíndromo a todos los niveles. La reexposición no es repetición, sino la presentación de nuevo de las series creando un gran punto culminante que se diluye en las dos breves células finales.

También la estructura interna de la serie P0 utiliza procedimientos de simetría, retrogradación e inversión como matería prima de la serie, y procedimientos que dominarán toda la construcción de la obra.

La Sinfonía se extrenó en Nueva York el 18 de diciembre de 1929, el crítico musical del New York Times dijo despectivamente de ella que el título perfecto sería 'El Significado Último de la Nada' por sus sonidos susurrantes y las texturas puntillistas que producen, según él, 'una música vacia de todo interés y significado.' (Sin duda la genial crítica 'tan fundamentada e interesante' es también válida para una mente superior como la del autor de la misma, y es que es tan fácil decir esas genialidades vacias de todo interés y significado...) El caso es que hoy nadie recuerda a un personaje que tanto aportó a la cultura del siglo XX pero si recuerdan al autor de aquella música tan deleznable.

La sinfonía con los canones marcados.


Este es un gráfico que muestra claramente la estructura en palíndromo  de la sección de desarrollo de esta sinfonía


La serie y las formas utilizadas en la obra

lunes, 3 de mayo de 2010

Presentación de Análisis y audición de obras de Fundamentos de Composición.

El martes 4 de mayo tendremos una actividad en la Polivalente 2 a la que debéis acudir todos los alumnos de análisis sea cual sea el día en el que tenéis clase. De lo que se exponga en esa audición habrá unas preguntas en el exámen final que os pueden servir para subir nota. (La asistencia es voluntaria aunque recomendable, las preguntas serán para mejorar nota, nunca necesarias para aprobar.)

El horario es el siguiente:

17:15 Presentación de Análisis sobre la obra de Claude Debussy.

18:15 Audición de obras de alumnos de Fundamentos de Composición de 5º y 6º

19:00 Audición de obras de alumnos de Armonía de 3º y 4º

Recordar tambíén que los alumnos de Análisis del lunes retrasan el horario de entrada a las 20:00 aprox. por la grabación en la sala de cámara y que el martes las clases se trasladan a las actividades de la Polivalente 2 de las que tenéis el horario arriba.

martes, 27 de abril de 2010

El Turina perdido. Sacromonte (1930)

Perdón por el despiste.


Esta es la partitura para el trabajo que tenéis que presentar la segunda semana de mayo (10 al 14). Es importante destacar la influencia del (mal llamado) impresionismo, y la música folklorica. También la diferenciación entre frígio, andaluz y flamenco, que parten de acordes y escalas muy similares, pero cuyas funciones son muy diferentes. Y el gran dilema ¿es música tonal o modal?


Os recuerdo que la próxima semana será la presentación de análisis que este año estará dedicada a la obra de Debussy y las audiciones de obras de los alumnos de armonía y fundamentos. Como siempre estáis invitados, en el caso de la presentación de análisis más aún. El evento comenzará a las 17:30 y el orden os lo anunciaremos en breve. Por este motivo las clases del martes 4 de mayo se trasladan a la polivalente 2. (Por si algunos os perdeís la clase de hoy)

lunes, 26 de abril de 2010

Ultimas obras del siglo XX para analizar

En el enlace podéis descargar unos apuntes y obras que tenemos que analizar y comentar antes del exámen. Los apuntes tienen contraseña que es el nombre de la clase en la que estamos de lunes a miércoles. Son apuntes un poco antiguos que necesitan actualizarse sobre todo en lo referente a la segunda mitad del XX. Llevarlos a clase junto con las obras.



PD. Esta semana dedicaremos la última media hora a la revisión de la presentación de análisis para el próximo martes.

lunes, 12 de abril de 2010

Siglo XX: Atonalismo

372025110-3f22788046[1]

Al atonalismo y el atonalismo dodecafónico no surgen como ruptura con el pasado, sino como continuación del cromatismo del final de romanticismo. Los compositores atonales expresionistas no quieren que su música suene cerebral, calculada, libre de sentimientos,… todo lo contrario, conciben su música de una manera muy expresiva.

Los compositores no quieren “romper con la tradición” (frase archi-utilizada en los libros), sino encontrar su modo de expresión, el lenguaje de su época, los sonidos que escuchaban en su mente. Del mismo modo que aparecer vestido como Mozart ahora se consideraría ir disfrazado, el músico que hiciera música en el estilo de Mozart tampoco se expresaría de acuerdo a su tiempo.

Por otra parte los compositores acusados de “romper” con la tonalidad y la tradición son los que más la conocen y estudian. Webern es un gran conocedor y estudioso del Renacimiento y Schoenberg publica libros sobre armonía tonal y Fundamentos de Composición que demuestran hasta que punto conocía y apreciaba la música de sus antecesores.

¿Por qué entonces hay tanta gente a la que la música atonal les “suena mal”? La respuesta es sencilla porque se la escucha buscando el lenguaje, el modo de expresión de otros lenguajes musicales. Un cuadro como el anterior no retrata ningún personaje, no cuenta ninguna historia, no es como un Velázquez ¿”Suena mal”, es monótono, es ruido? De la misma manera siente un compositor atonal su música, llena de color, formas, ritmo…

¿Por qué pinta “tan mal” Picasso esta versión de las Meninas si ya estaba “bien pintada” por Velázquez?meninas-picasso[1]

Si aprendemos a escuchar con lo oídos abiertos, a degustar las disonancias, a apreciar el timbre, los juegos rítmicos,… podremos oír (ver) esta música en su verdadera dimensión. Llegados a ese punto que guste o no es otra cuestión, pero que no sea por falta de comprensión.

En la carpeta tenéis los archivos de las obras que vamos a analizar para empezar a comprender esta música.

 

lunes, 8 de marzo de 2010

Partituras sobre Debussy


Estas son las partituras que tenéis que traer a la próxima clase para analizar.

miércoles, 3 de marzo de 2010

Apuntes sobre aspectos del romanticismo

No son para memorizar ni para recordar intensamente en la hora del examen y olvidar profundamente al día siguiente para siempre.

Son aspectos demasiado generales de la música romántica que os pueden servir de partida para comenzar a analizar y comprender a grandes compositores a los que se oye mucho pero se escucha poco, incluso entre los músicos que tocan, pero no acaban de saber interpretar su música.

                          

Beethoven Sonata nº 30 op.109

Un Rudolff Serkin algo mayor (alguna vez ha sido joven? ;) ) interpreta esta magistral sonata representativa del mundo del último Beethoven plenamente sumergido en el romanticismo en el que hace uso de los pasajes de fantasía al más puro estilo C. Ph E. Bach y unas fantásticas variaciones. No es ni la primera ni la única vez que Beethoven usa esa célebre estructura para iniciar un movimiento en sus obras. ¿Recuerdas cuál era?

Siento lo de los cortes pero es lo que tienen las cosas gratuitas. (Si no tenéis paciencia por que el piano no es “vuestro” instrumento al menos escuchar el impresionante final de las variaciones)

 

 

 

Schubert Lieder

An die Musik (A la música)

Das Wandern (Vagabunder/caminar)

Haidenröslein (Rosecita en el erial)

Un lied de apariencia inocente que encierra una historia trágica

Erlköning (El rey de los elfos)

Historia épica para relacionar con la baladas de Chopin y Brahms… y El Señor de los Anillos ;).

Schumann Lied Die Lotosblume

Un conocido Lied de Schumann en el que no solo habla de una flor. Recordad las oposiciones entre los perfiles melódicos, la isorrítmia, el cambio de registro del acompañamiento en la sección central,  o la melodía quebrada final y por qué las utiliza así Schumann.

La segunda balada de F. Chopin

Una interesante obra de Chopin que nos muestra todo el poder de su genio. El comienzo pastoral bajo un ritmo monótono de danza popular con modulaciones por terceras empieza a insinuar la batalla entre la tonalidad de FaM y lam. El final de la primera sección con una cadencia en la que el acorde de dominante se presenta con 13ª formando un acorde por 4as que tanto será después imitado (ver Skryabin) termina resolviendo en un arpegio del acorde de tónica que repite la tercera (la) de manera insistente como una premonición de lo que va a ocurrir. (Schumann afirmaba que la primera versión de la balada terminaba aquí y que lo demás fue añadido posteriormente, en ambos casos el final es sobre la)

Chopin Balada nº 2 en FaM/lam

La segunda sección se inicia con movimientos contrarios, polirritmías, notas pedal, acordes de 7ª disminuida, melodías de trombón… que presentan un ambiente de lucha y caos dirigiéndose a una llamativa y angustiosa cadencia frigia tras la cual un obstinato diluye la sonoridad frígia entre acordes que ya parecen mixturas (ver Debussy) volviendo a la tonalidad principal.

La tercera sección se inicia con el tema principal que es interrumpido bruscamente para reanudar el pasaje cadencial con la 13ª (acordes por 4ªs) que resuelve inesperadamente en una 7ª disminuida tras la cual empieza un pasaje de desarrollo caracterizado por las modulaciones por enarmonía, el uso del canon, la cita del tema principal en el registro del cello, conformando una forma simétrica que nos devuelve a la tonalidad principal.

La cuarta sección es una especie de simetría de la segunda que comienza con un pedal de la pero que, en este caso no es de tónica sino de dominante de re, el pedal se mantiene y se transforma en pedal de la tonalidad que va a resultar vencedora de la lucha titánica: lam. Tras el triunfo de esta tonalidad (III grado modal para los muy teóricos) la obra se sumerje en la región más grave mediante trémolos y citas del tema principal en el registro de los metales graves, para terminar en un descenso con trinos al unísono desde la dominante a la tónica y desembocar en una especie de vals diabólico, quinta sección,  plagado de series de sextas cromáticas, acordes de 6ª aumentada sin resolución y oposiciones de fuerzas inspiradas en la segunda sección. Un acorde agónico de 6ª aumentada francesa interrumpe todo quedando en silencio y retomando el tema principal en la tonalidad de lam donde suena lúgubre y distante, recordando el arpegio que inició toda esta lucha justo antes de la cadencia final.

Citando de nuevo a Schumann la balada podría estar inspirada en una de las baladas literarias del poeta polaco Adam Mickiewicz “Baladas y Romances”. (Esta obra llegó a las manos de Chopin, quien escribiría en 1836 una pieza para piano solo titulada “Balada sin palabras”, hoy conocida como Balada nº1) Según el mismo Schumann la historia que inspira esta música es el poema “Switiz” en el que Mickiewicz narra como una apacible aldea polaca es engullida por las aguas de un lago encantado. Chopin nunca fue partidario de mostrar asociaciones entre música y literatura, no puso nombres de tipo descriptivo o programático a sus obras.

Sabiendo que la obra está dedicada a Schumann y lo que este nos contó en secreto de ella es hora de volver a escuchar la obra e intentar entender el significado de los datos teóricos del análisis musical.

Dos Lieder de J. Brahms

Breves pero intensos y llenos de la personalidad de Brahms sirven como resumen de las principales características de su estilo.

El herrero rudo, onomatopéyico y relativamente simple en la armonía escoge un texto algo picante en el que tanto el piano y la voz producen efectos percusivos que imitan el martilleo del herrero en el yunque. El soplido del fuelle, punto culminante, rompe el monótono ritmo de negras con un largo cromatismo ascendente. No hay modulaciones, pero si dominantes secundarias.

Teresa narra un texto más enigmático y quizás autobiográfico. En este caso todo está basado en el semitono descendente (7ª del acorde de dominante que resuelve) y esa idea domina todo el lied, como motivo variado mediante cambio de nivel en el primera nota en la introducción, notas guía de la melodía y en el acompañamiento de la tercera estrofa. La armonía es más rica y presenta un interesante pedal de dominante sobre la 6ª y 4ª cadencial. La primera estrofa termina en una cadencia que puede ser vista como hemiólia o como aumentación rítmica (las negras se convierten en blancas). Dicha cadencia es frigia (que no semicadencia en la dominante) y está ornamentada por un floreo de subdominante que le da un carácter final de cadencia plagal. El cambio rítmico de la subdivisión, las síncopas armónicas, la densidad del acompañamiento, son otras características de este breve,intenso y enigmático lied.

viernes, 26 de febrero de 2010

Curso de Análisis en el Conservatorio Superior de Salamanca

Con la temática "Música y ceremonía durante el reinado de Isabel y Fernando (1469-1516)" se desarrollará un Curso de Análisis y Contextualización Musical dirigido por la profesora Tess Knighton entre el 17 y 18 de marzo de 2010 en el Conservatorio Superior de Música de Salamanca.

Puede ser interesante para aquellos que estáis considerando hacer la prueba de acceso en musicología y por la cercanía del tema a la historia de Valladolid y localidades cercanas como la fántastica villa de Medina del Campo.

Para más información

Boletín de Inscripción

Grácias Daniel ;)

P.D. Antes de que nadie lo pregunte acudir no sirve para subir nota ni es obligatorio (faltaría más), aunque seguro que aprendéis un montón de cosas y conocéis a gente estupenda que es para lo que son estos cursos.

martes, 9 de febrero de 2010

El lied de Schubert para el trabajo

Este es el lied que os entregué en clase  y del que tenéis que entregar el trabajo en esta semana.


Aprovechando que el Pisuerga pasa por no se dónde os dejo un juego visual muy popular en las Schubertiades: ¿Dónde está Schubert? ;)

martes, 2 de febrero de 2010

Fundamentos: Apuntes sobre los instrumentos de cuerda en la orquesta

En el documento tenéis los aspectos más importantes que hay que conocer sobre los instrumentos de la familia de la cuerda frotada en la orquesta.
Sin duda uno de los libros más recomendables para profundizar en el estudio de la orquestación es el de Samuel Adler El estudio de la orquestación. Viene acompañado de 6 cdrom con ejemplos en partitura, audio y video. Además hay un libro con ejercicios muy interesante pues trabaja bastante la audición.




El pdf contiene material no libre por lo que tiene contraseña. La contraseña es el nombre del autor del tema sobre el que habéis hecho un trabajo de fundamentos el primer trimestre.

lunes, 25 de enero de 2010

Más partituras del romanticismo


Unos lieder de Schumann y Brahms y una de las 4 baladas de Chopin. Algunos son muy breves y analizaremos vários en cada clase.

Aparte de esto analizaremos una obra instrumental de Schumann, algunas piezas breves de Liszt y comentaremos aspectos de la Sinfonía Fantástica de Berlioz.

domingo, 17 de enero de 2010

Dos lieder de Schubert

Por problemas personales no he podido aún subir todos los archivos de este trimestre como os había dicho. Lo siento mucho pero me ha sido imposible. Os dejo dos de los que analizaremos esta semana.