martes, 17 de noviembre de 2009

Apuntes sobre el clasicismo

Como ayuda para hacer los trabajos tenéis unos tópicos sobre las formas clásicas.

Aunque generalmente se da prioridad al contenido armónico sobre otro tipo de cuestiones al analizar, hay que entender por qué en este caso es algo importante. En esta época el sistema de afinación no es el temperamento igual. Esto hace que al modular las tonalidades suenen ligeramente diferentes y a cada una de ellas se le asocie una característica o tópico. Así cuando un compositor modula, no es un simple cambio teórico a la tonalidad de la dominante para aportar variedad, pretende un cambio de carácter en la música, presentar a un personaje nuevo que se mueve en otra sonoridad, pero que también suele tener otras características: ritmo armónico, ritmo melódico, textura,… que lo personalizan.
Sin embargo es curiosa la variedad que se da en la atribución de afectos a las diferentes tonalidades. Por ejemplo la tonalidad de Mib Mayor es usada por Beethoven relacionada con lo heroico. Sin embargo para Charpentier (1690) es cruel y Mattheson (1713) patética, seria, quejosa, el archienemigo de la honestidad, Schubart (1739-1791) amorosa, diálogo triste con Dios, las tres accidentales se refieren a la Divina Trinidad. Mirando las fechas podemos ver que ese cambio en la forma de escuchar esa tonalidad coincide con un cambio de estilo y también con un cambio en los sistemas de afinación. Pero lo importante es darse cuenta de que la importancia de la tonalidad es por su sonoridad y no por cuestiones teóricas. El cambio de la tónica a la dominante o al relativo mayor representa una oposición o contraste entre los tópicos de cada tono. Por ejemplo para Schubart la modulación en DoM de la tónica a la dominante representa:

lunes, 16 de noviembre de 2009

L. v. Beethoven (1770-1827)

beethoven2 Estas son las obras propuestas para empezar a conocer más a fondo a Beethoven. Son solo unos pequeños apuntes de su grandiosa creación llena de originalidad y creatividad. Son muchos los tópicos superficiales y románticos que rodean su figura. Es interesante profundizar en su conocimiento para descubrir algo más cercano al verdadero Beethoven como creador y como persona.
Analizaremos lo más extensamente posible en clase la sonata op.10, la op. 22 y las compararemos con la sonata patética y la op.106. Además comentaremos el primer movimiento de la 5ª sinfonía.
Recordar que es labor vuestra leer las partituras en casa, escucharlas y informaros sobre Beethoven no debería ser necesario.

martes, 3 de noviembre de 2009

Análisis: La forma del primer tiempo de sonata clásica

Partiendo de la idea de que cada obra es original y única, es tradicional estudiar algunos tipos formales que, al parecer, se repiten en la historia de la música. Uno de los más conocidos es el esquema del primer movimiento de la sonata clásica. Dicho tipo formal proviene de generalizar y agrupar diferentes características ¿comunes? a una gran parte de las sonatas clásicas. Sin embargo no hace falta escuchar muchas obras de cualquier compositor para darse cuenta de que este tipo formal es un tanto artificial.

H.C. Koch (1749-1816) es uno de los teóricos que, ya en el clasicismo, describe en su tratado “Ensayo introductorio sobre Composición” de 1787 la forma de ese primer movimiento. Según Koch consta de dos grandes secciones, cada una de las cuales debe repetirse.(Recordar el esquema del tipo formal sonata de Scarlatti según Kirkpatick)

  • La primera sección (hacia la dominante/relativo mayor) es un todo en el que prevalece la tonalidad principal hasta que se hace una modulación a, generalmente, la dominante/relativo mayor, que conduce a una cadencia sobre la tónica de la nueva tonalidad. El resto de la sección transcurre en la nueva tonalidad. )
  • La segunda sección consta de dos grandes partes:
    • La primera subsección (vuelta a la tónica) suele iniciarse en la dominante con el tema principal, con otra idea anterior o nueva, o en una tonalidad distinta. En esta sección  se modula a la tonalidad principal mediante otra idea melódica más.
    • La segunda subsección casi siempre se inicia con el tema principal en la tonalidad principal. Se revisan las ideas melódicas de la primera sección y puede modular a la subdominante sin hacer cadencia en ella. Es esta última parte ya no hay modulación a la dominante, sino que los temas se mantienen en la tonalidad principal.

Es interesante observar que Koch deja el esquema bastante abierto no hablando de los contrastes entre los temas en la tónica y en la dominante. Esta visión es interesante pues pertenece a un autor del clasicismo.

El esquema más habitual, constantemente ampliado, revisado y “complejizado” proviene de teóricos y analistas de la década de 1830, posteriores a todos los compositores clásicos y ya enclavados en pleno romanticismo. (Haydn muere en 1809, Beethoven en 1827 y Schubert en 1828). El modelo se ajusta casi como un guante a las primeras obras serias de Beethoven, un mito para el músico romántico, pero olvida muchas particularidades de los modelos de sonata de Haydn, Mozart o Clementi.

Por esto siempre hay que tomar el esquema como una ayuda, pero que fue diseñado no para el análisis, sino para los ejercicios de composición de alumnos posteriores al clasicismo y analizar cada obra de acuerdo a sus características únicas y a las técnicas preferidas por su autor.

Después de todo este follón montado a partir de este esquema tuvo que venir Charles Rosen en el siglo XX a aclarar que realmente no hay UNA forma sonata, sino que hay varios tipos formales que aparecen en las obras denominadas sonatas y que  cada autor tiene sus particularidades, e incluso estas cambian en las etapas creativas del mismo o de las “necesidades” del público al que iban dirigidas.

En la imagen el célebre maestro Mastropiero totalmente inspirado componiendo un primer movimiento de sonata clásica para Quinteto de Luthiers.

jueves, 22 de octubre de 2009

Análisis: Haydn Sonata en DoM 1er movimiento revisado


Tras detectar graves faltas de ortografía musical en, al menos, el primer movimiento de la sonata en DoM os subo una versión corregida.


domingo, 18 de octubre de 2009

Análisis Clasicismo F. J. Haydn (1732-1809)

Desde el enlace podéis descargar las partituras  de Haydn que analizaremos estas dos semanas (3 para los que os pillan las fiestas)

Es labor vuestra leerlas ANTES de las clases y preparar las preguntas y dudas que  os surjan de las mismas. No hacerlo significará un elemento negativo en la evaluación continua, pues la clase de análisis no es una clase magistral, sino una clase en la que la participación activa de los alumnos es necesaria para que el aprendizaje no sea memorístico, sino de actitudes y procedimientos.

Ya se que todos estáis más ocupados que un ministro, pero la asignatura es así. Es, probablemente, vuestro último curso en el Conservatorio de Música de Valladolid, y superar todas las asignaturas os hace merecedores de un título profesional. Debéis demostrar que os lo merecéis en en día a día en clase tanto como en las pruebas escritas.

Ya se que me repito y que os lo digo todos lo días en clase, pero a veces uno hace más caso a las cosas que lee en internet que a las que dicen los profesores en el aula. ;)

Podéis escuchar estas obras en Spotify gratuitamente o buscarlas en otros lugares de internet.

Sonata para pano en DoM Hob XVI.35 I
Sonata para piano en DoM Hob XVI.35 II
Sonata para piano en DoM Hob XVI.35 III

Sonata para piano en solm Hob XVI.44 I
Sonata para piano en solm Hob XVI.44 II

Sonata para piano en dom Hob XVI.20 I
Sonata para piano en dom Hob XVI.20 II
Sonata para piano en dom Hob XVI.20 III

Sonata para piano en MibM Hob XVI.49 I
Sonata para piano en MibM Hob XVI.49 II
Sonata para piano en MibM Hob XVI.49 III


Sinfonía nº 94 "Sorpresa" II Andante

Sinfonía nº 47 III Minueto (Uso de la forma palíndromo en Haydn)

viernes, 16 de octubre de 2009

Spotify: Escuchar música gratis a través de internet.

Spotify nos permite escuchar música gratis a través de internet aguantando algún que otro anuncio publicitario. Para ello sólo hay que descargar el programa y crear una cuenta de usuario. La música no puede descargarse directamente, pero puede grabarse en el ordenador a través de un editor de audio como Audacity.

Puedes descargar el programa haciendo clic en la imagen.

Es una herramienta interesante para poder escuchar las obras que analizamos en clase y ampliar el conocimiento de las grandes obras del repertorio “clásico”.

miércoles, 14 de octubre de 2009

Algunos tópicos del Clasicismo

Ya os he comentado la existencia de un interesante programa sobre análisis musical realizado por Luis Angel de Benito con audiciones explicadas. Esta semana el programa ha tratado de algunos aspectos del clasicismo y puede que os resulte de ayuda.

martes, 29 de septiembre de 2009

Preclasicismo.

Para ir analizando estas primeras clases:
DESCARGAR LAS PARTITURAS
Sonata de Carlos Seixas

Sonata 1 de Scarlatti

Sonata de Scarlatti

Pieza 1 de C. Ph. E. Bach

Pieza 2 de C. Ph. E. Bach

Punto y seguido

MRC2Comienza un nuevo curso y la actividad en el blog se reanuda. Los blog relacionados (Improvisación e Informática) también vuelven a la vida, y se abrirá uno nuevo en breve para la asignatura Análisis de la música de los siglos XX y XXI.

En estos blog además de información relacionada con los contenidos y actividades de la asignatura podréis encontrar enlaces, videos y música.

http://analisisdelamusicadelossiglosxxyxxi.blogspot.com/ (Próximamente)

Improvisación y Creatividad Musical

Informática Musical

domingo, 9 de agosto de 2009

Nuevas piezas atribuidas a W. A. Mozart

 

Barrington_Mozart_masked

Mozart_2009_NN_S65_be2En estas fechas veraniegas han sido presentadas dos nuevas piezas atribuidas a W. A. Mozart (1756-1791) . Realmente no se trata de un nuevo descubrimiento sino de una nueva atribución.

Las piezas se encontraban en el Libro de Notas de su hermana Nannerl. Hay que recordar que estos libros de notas eran una forma de recopilar partituras de diferentes orígenes en un tiempo en el que las fotocopias no existían y los libros eran caros y difíciles de conseguir. Así en un Libro de Notas se pueden encontrar obras y ejercicios copiados al profesor de música, composiciones propias, composiciones que otros les “dejaban” para interpretar, reelaboraciones de música popular o de la época,… Como entonces no había una obsesión por la autoría y menos en obras de música considerada menor (música para la interpretación en el hogar o ante amigos), no es habitual encontrar datos sobre las fuentes de la música.

Mozart_2009_NN_S66_be2

En este caso lo ocurrido es que, tras el estudio y análisis de los musicólogos, se ha decidido que el estilo correspondía a W. A. Mozart y se ha procedido a su difusión. La noticia tiene un cierto componente comercial y va acompañada de la orquestación del movimiento de concierto para piano y orquesta por parte de Robert D. Levin, la persona que mejor conoce e imita el estilo de Mozart, después del propio Mozart por supuesto.

Las piezas han sido publicadas gratuitamente en la página del Mozarteum de Salzburgo, acompañadas de la primera página del manuscrito. En la misma página puede escucharse una interpretación de las mismas.


Pieza para piano

Movimiento de concierto

sábado, 20 de junio de 2009

Fundamentos: Trabajos para verano.

Ya podéis descargar las indicaciones para los trabajos de verano con la clave habitual. Si tenéis problemas para abrirlo mandar un e-mail.

miércoles, 10 de junio de 2009

Análisis: Trabajos para septiembre.

En septiembre podéis optar por:

1.  que toda la nota dependa de un examen (100% de la nota) similar a los realizados en clase.

2. o entregar un trabajo (máximo 30%) sobre el que os haré preguntas orales para demostrar que lo habéis hecho personalmente y un examen (máximo 70%).

A los que tenéis pendiente todo el curso os aconsejo empezar por el 3er trimestre ya que es el que más obras propuestas tiene y el que es más complejo. No se admitirán trabajos incompletos “para subir nota”

Tan importante como analizar bien las obras es hacer unos buenos esquemas-resumen de los contenidos. Deben ser claros y breves.

Esta es la propuesta de trabajos. Si tenéis problemas con los programas o alguna duda podéis trasladarla por correo (fundamentos.valladolid’arroba’hotmail.es). No hay que decir que no lo dejéis para última hora ya que todos en verano tenemos muchas cosas que hacer.

Dejo una copia en conserjería del conservatorio por si tenéis problemas para abrirlo o imprimirlo.

1er TRIMESTRE

 

2º TRIMESTRE

 

3er TRIMESTRE

 

sábado, 30 de mayo de 2009

Test de auto-evaluación

espejo Las notas se entregarán por los tutores el día establecido para ello. Antes no habrá información ninguna sobre la calificación final. De acuerdo a la programación, la calificación final no depende sólo de las pruebas de evaluación escritas, pero la participación en clase ha sido poca, y cuando al principio de cada clase se os pregunta si hay alguna duda sobre lo explicado anteriormente o sobre vuestro repaso en casa, las ocasiones en que alguien lo ha hecho casi se pueden contar con los dedos de una mano.

Los profesores no suspendemos ni aprobamos a los alumnos. Sois vosotros quienes tenéis que demostrar que tenéis adquiridos los conceptos, domináis los procedimientos y desarrollado las actitudes que el currículo y la programación os piden para este curso.

En la tensa espera os propongo un ejercicio para reflexionar sobre lo que os merecéis de acuerdo al trabajo empleado para superar la asignatura. Si alguno obtiene una buena nota en el test, y aún así está suspenso o tiene nota baja, entonces si puede pensar que he cometido un error al emitir la calificación. Empecemos:

- Súmate 0,1 punto por cada pregunta que hayas realizado en clase referida a dudas sobre los contenidos y procedimientos.

- Súmate 1 punto si has llevado las partituras a clase desde el primer día y no las has conseguido en el último momento o has tenido que ir a fotocopiarlas tras empezar las clases.

- Súmate 1 punto si dedicas TODAS las semanas un tiempo entre 30 y 45 minutos para repasar las obras analizadas en clase y otras de las entregadas cada trimestre.

- Súmate 3 puntos extras si dedicas TODOS los días lectivos un tiempo superior a 10 minutos para repasar los contenidos y obras.

- Súmate 3 puntos si dedicas tiempo a ampliar información, leer libros, consultar grabaciones de las obras analizadas en clase, leerlas con tu instrumento o en el piano,…

- Súmate 3 puntos si analizas las obras que interpretas en clase individual, de cámara, coro,… e investigas sobre las técnicas de composición que aún no conoces para aplicar los conocimientos de análisis a mejorar tu interpretación.

- Súmate 5 puntos si reconoces en las obras que interpretas o escuchas los procedimientos compositivos aprendidos en el curso aunque no sean de los estilos trabajados.

Durante esta semana podéis comentar en clase los resultados del test de autoevaluación. Aunque no tenga gran aplicación en el curso actual si os ayudará a plantearos el próximo curso de una manera más productiva.

martes, 19 de mayo de 2009

Anotaciones de análisis sobre la Invención 1 de J.S. Bach

Una de las invenciones que analizamos en clase con colores bonitos y atractivos para repasar y plantear dudas la clase siguiente.


domingo, 17 de mayo de 2009

Análisis: Fuga XVI de El Teclado Bien Temperado* de J. S. Bach

Si utilizas el visor gratuito de partituras Scorch  de Sibelius puedes reproducir y ver la partitura con anotaciones de análisis de esta obra. También puedes ir avanzando con las flechas entre las diferentes páginas.

Versión pdf del mismo

* La denominación tradicionalmente aceptada en castellano de Clave Bien Temperado es errónea y parece ser que corresponde a la tradición francesa de considerar el clave como el gran instrumento de teclado del barroco. La traducción real del título que Bach dio a esta obra es “El Teclado Bien Temperado”. El error, comúnmente aceptado y perpetuado, corresponde a la mala traducción de Klavier por Clave. La excepcional grabación que el pianista, improvisador y musicólogo norteamericano Robert D. Levin es la única que hace justicia a esta realidad habitual en la época de Bach.

viernes, 15 de mayo de 2009

Curso de improvisación en Salamanca

 

 Como os comenté del 20 al 26 de julio se celebra un muy recomendable curso de improvisación en Salamanca. El curso es para todos los instrumentistas y cuenta con varios niveles. Además se desarrolla varios talleres: Análisis Auditivo, Jazz y Flamenco. Hay también unos cursos para profesorado centrado en la improvisación como sistema pedagógico en conservatorio y escuelas de música, secundaria, infantil y primaria,…

Además de pasarlo bien haciendo música en grupo también se aprenden muchas cosas prácticas sobre análisis y composición de diferentes estilos musicales.

Más información en http://www.iem2.com/externos/pdf/salamanca09.pdf y http://www.iem2.com/

domingo, 10 de mayo de 2009

Recordatorio de pruebas de evaluación.


Como estas semanas ha habido muchas fiestas y para que no se os olvide os recuerdo los siguientes datos sobre las pruebas de evaluación escritas:
RECUPERACIÓN.

Las pruebas de evaluación para la recuperación de los trimestres 1º y 2º se realizarán entre los días 11 a 15 de mayo (recordar que el miércoles 13 es festivo en Valladolid). Los alumnos con el 1er y segundo trimestre podréis recuperarlo con una única prueba.

Podéis hacerlas preferentemente en un horario que no coincida con vuestra clase de análisis habitual. L-M o V de 20,00 a 21,30 (aula 216) o el J de 11,00 a 12,30 (aula S-11)


ALUMNOS DE 6º


Las pruebas de evaluación correspondiente al 3er trimestre para los alumnos de 6º se realizarán en la semana del 18 al 22 de mayo. Entra la misma materia que a los de 5º.


Podéis hacerlas preferentemente en un horario que no coincida con vuestra clase de análisis habitual. L-M o V de 20,00 a 21,30 (aula 216) o el J de 11,00 a 12,30 (aula S-11)


ALUMNOS DE 5º

Las pruebas de evaluación correspondiente al 3er trimestre para los alumnos de 5º se realizarán en la semana del 25 al 29 de mayo, en el horario habitual de clase. Aquellos que tengáis problemas por otros exámenes o audiciones podéis acudir cualquier otro día PREVIO AVISO.
El tercer trimestre no tendrá recuperación en junio por falta de fechas. Recordar que en septiembre solo tenéis que recuperar los trimestres pendientes y que no se hace media si uno de los trimestres está pendiente.

¡SUERTE A TODOS!

martes, 5 de mayo de 2009

Análisis armónico del 2º mvto del Concierto de Vivaldi.

Para ir agilizando el poco tiempo que queda de clase os dejo el cifrado del análisis armónico del 2º movimiento del concierto. Las flexiones y modulaciones están con colorines para que lo veáis más fácil y recordar que el tachado expresa la transformación de un acorde/función en la función de dominante secundaria.

Grado alterado Función
I V/IV

II
V/V
(dominante de la dominante)
III V/II
IV V/VII
V no es secundaria
VI V/II

VII
V/III 
(relativo mayor)


jueves, 30 de abril de 2009

El concierto barroco

Los fragmentos de los movimientos de concierto que analizaremos en clase.

Y la partitura que faltaba.

miércoles, 29 de abril de 2009

Análisis: Händel. “Se vago rio”

El Aria da Capo pertenece a la ópera Amita e Fillide (Londres 1707-1708). 

 

La primera versión está realizada por un conjunto especializado en la interpretación d e música barroca de acuerdo a los criterios de la época. El solita es el contratenor y sopranista Philippe Jaroussky. Como podéis escuchar las repeticiones de la orquesta están ornamentadas, pues desde el renacimiento hasta finales del clasicismo la práctica habitual es no tocar de la misma manera dos veces seguidas para dar expresividad a la música (ornamentación improvisada), costumbre que en el siglo XIX comenzó a perderse y que muchos grandes intérpretes de hoy comienzan a recuperar.

Esta segunda versión es más académica, “profesional” y convencional, a la que le falta algo del espíritu del barroco. No realiza el pizzicato marcado por Händel y el juego tutti-solo lo soluciona sólo con matices. Cantada por la soprano Gillian Fisher pertenece a esa costumbre tan arraigada en el siglo XX de ser demasiado metronómico y “solfístico” (lo único que necesita la música es tocar las notas correctas en el momento correcto?) lo que hace que la segunda parte y las repeticiones se hagan un poco pesadas.

lunes, 20 de abril de 2009

Análisis: Un gran y desconocido maestro del Barroco

laxatondelantemin Como siempre os comento en clase hay muchos grandes compositores en la época barroca además del gran Bach. Hoy os traigo aquí a alguien casi desconocido que rivalizó con el mismo Bach en grandeza: Johann Sebastián Mastropiero (7 de marzo-28 de diciembre). Si hay que reconocer a Felix Mendelssohn (1809-1847) que redescubriera a Johann Sebastian Bach (1685-1750), el gran ensemble vocal-instrumental Les Luthiers nos han descubierto para la posteridad a este gran, grandísimo maestro.

Su gran obra maestra es la Cantata Laxatón BWM314. Se trata de una cantata profana que algunos atribuyen a la inspiración de la Cantata del Café BWV211 de Johann Sebastian Bach. La polémica la acompañó desde el mismo día de su estreno. Muchos querían ver y oír en ella una imitación clara e irreverente de las Cantatas de Bach. Pero son muchos los elementos que hacen de esta cantata una obra maestra única en su especie:

- Su interés estético por aliviar las tensiones internas de cuerpo del mismo modo que las cantatas religiosas lo hacen con las del alma.

- La calidad, profundidad de mensaje y musicalidad  de su texto poético extraido del Codex Prospectorum.

- Su impresionante instrumentación original y única por su uso de instrumentos poco nobles como las trompetillas a las que increíblemente da una expresividad y un sonido magistral.

- La inclusión de ritmos del nuevo mundo que son un guiño al barroco “colonial” necesario para los momentos finales de esta cantata.

Sin querer entrar en la polémica, son muchos los argumentos que hablan a favor de la superioridad de la obra del maestro Mastropiero. Pero una esencial, su cantata contribuye al bienestar y relax como ninguna otra obra en la historia de música, mientras que la de Bach induce al nerviosismo, la falta de sueño y el consumismo más banal.

Y tú, ¿cuál prefieres? agui_o

domingo, 19 de abril de 2009

Análisis: Partituras para analizar el tercer trimestre

abecedar

Estas son las partituras que tenéis que analizar este trimestre. No hay tiempo para hacerlas todas en profundidad en clase, así que es especialmente importante el trabajo previo en casa y preguntar las dudas en clase. No hay elementos especialmente nuevos, pues los principios de análisis son los mismos y vuestros conocimientos de armonía os permitirán comentar más cosas sobre la armonía y las cadencias. (Falta un concierto de Vivaldi que os pondré en breve)

Análisis: Apuntes tercer trimestre

Como este trimestre viene cargado de fiestas y los días de clase son escasos para agilizar las clases vais a utilizar unos apuntes básicos sobre la música del barroco.

viernes, 10 de abril de 2009

Análisis: El coral

A pesar de cierta aversión por el coral debido a los rígidos trabajos de armonía, el coral es un género con música de gran belleza.


domingo, 29 de marzo de 2009

Análisis: Madrigales


La seconda pratica (segunda práctica)del contrapunto da lugar a la transición hacia el nuevo estilo barroco. La primera práctica estaba inspirada en el estilo de Palestrina. En la nueva se intentan buscar modelos que se asemejen a la música que se practicaba en Grecia, ligada a la representación escénica y el cromatismo.

Cómo muestra de esta evolución unos madrigales de Monteverdi que comentaremos en clase.

miércoles, 4 de marzo de 2009

Fechas de exámenes 2º trimestre


Fechas de exámenes 2ª evaluación.

ANÁLISIS
miércoles 18 Análisis
viernes 20 Análisis
lunes 23 Análisis
martes 24 Análisis
miércoles 25 Análisis (opción fundamentos)
jueves 26 Análisis

FUNDAMENTOS DE COMPOSICIÓN
viernes 20 Fundamentos de Composición

IMPROVISACIÓN
martes 24 Improvisación

INFORMÁTICA
lunes 23 Informática
martes 24 Informática
jueves 26 Informática

miércoles, 25 de febrero de 2009

Fundamentos: Contrapunto invertible


Motivos para desarrollar como contrapunto doble.

miércoles, 18 de febrero de 2009

viernes, 6 de febrero de 2009

Canon por aumentación de Josquin

Aquí tenéis un ejemplo de un canon por aumentación de Josquin en un Agnus Dei

Esta sería la realización

miércoles, 4 de febrero de 2009

Fundamentos: Apuntes sobre el canon


El canon es una regla de interpretación que permite la realización polifónica de una sola melodía en dos o más voces. Hay varios tipo de técnicas para componer canones en función del tipo de interpretación deseada.

Uno de los más interesantes es el canon cancrizante.


miércoles, 28 de enero de 2009

Fundamentos: El Arte de la Fuga y la Ofrenda Musical

El Arte de la Fuga BWV 1080 es ciclo incompleto de obras que J. S. Bach (1685-1750) comenzó a escribir hacia 1740 y publicada al año siguiente de su muerte. Contiene 14 fugas y 4 canons y es una exploración en profundidad de los procedimientos contrapuntísticos aplicados a un solo tema bastante sencillo. No tiene indicada ninguna instrumentación, por lo que ha sido interpretada en combinaciones instrumentales muy variadas.
La Ofrenda Musical BWV 1079 es una obra surgida de la invitación a improvisar en un pianoforte Silbermann durante el encuentro de J. S. Bach con Ferderico II de Prusia en 1747. Federico II ofreció a J. S. Bach el siguiente tema, conocido después como Tema regio, sobre el que Bach improvisó un ricercare a tres voces.

Dos meses después del encuentro Bach envió a Federico II un ciclo de piezas elaboradas sobre ese tema regio. En él se incluyen 2 ricercares, 10 canons y una Sonata a trio para flauta, instrumento que Federico II dominaba. Salvo esta sonata el resto de las obras no tienen una indicación precisa de la instrumentación lo mismo que ocurre en El Arte de la Fuga.
En ambos casos destaca la maestría mostrada en el manejo del Canon y la falta de soluciones, puesto que se tratan de una muestra de ingenio, tanto en la composición como en la interpretación reservada a personas y músicos inteligentes. Ese aspecto abstracto e intelectual ha hecho que algunos críticos consideren "poco musicales" estas obras.

En la imagen superior puedes ver un cuadro que representa a Federico II interpretando con Bach... pero no con Johann Sebastian sino con uno de sus hijos que estaba a su servicio y durante siglos tuvo más fama que su padre: Carl Philipp Emanuel

domingo, 18 de enero de 2009

Análisis: Partituras Renacimiento I


Primera entrega de partituras para esta evaluación. Algo de música profana del Ars Nova y el Renacimiento.



viernes, 9 de enero de 2009

Análisis: El Roman de Fauvel (1314-1316)

Es un extenso poema alegórico sobre las costumbres de la época. Loa autores del texto literario -Gervais du Bus y Chaillou du Pestain- describen la vida de un asno llamado Fauvel cuyo nombre es acróstico en los principales vicios observados en este mundo :

Flatterie (Adulación)
Avarice (Avaricia)
Vilenie (Villania)
Varieté (Veleidad)
Envie (Envidia)
Lâcheté (Cobardía)



La música interviene en forma de interpolaciones muy ligadas al texto, en formas monódicas (la mayoría) y principalmente en los motetes isorrítmicos (de Philippe de Vitry, en particular). El volumen de las piezas musicales es mucho más abundante que en el Jeu de Robin et de Marión Adam de la halle( hay más de un centenar ), y se puedan considerar estas adiciones como una verdadera antología de los géneros musicales en uso a finales del siglo XIII y principios del XIV (Ars Nova).